Mostrando entradas con la etiqueta Diario de un escritor indie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario de un escritor indie. Mostrar todas las entradas

Cómo usar Twitter si eres escritor

Tengo cuenta de Twitter desde hace años, pero reconozco que hasta marzo de 2014 no empecé a utilizarla con regularidad, cuando publiqué en Amazon mi novela La costilla de Caín. Fue entonces que comprendí cuán necesaria era la red social para darme a conocer. Con esta novela, la publicidad dependía por entero de mí, así que tenía que cubrir todos los frentes. 

Como ya he dicho en muchas otras ocasiones, las redes sociales se han transformado en herramientas esenciales para los artistas -no sólo los escritores-, ya que proporcionan un enorme abanico de contactos. En mi caso, no tenía ni idea de utilizar Twitter, así que tuve que aprender sobre la marcha
con cosas que observé a otros colegas.

En menos de un año he llegado a casi dos mil contactos. En esta entrada quiero detallar cómo lo he conseguido, y de qué modo uso Twitter para la la promoción de mis novelas. Espero que sea de ayuda para quienes están comenzando.

Por supuesto, éste no es un conjunto definitivo de reglas; quizás a otros no les sirva el método que yo empleo. Lo recomendable, en todo caso, es analizar las circunstancias particulares y aplicar una estrategia adecuada en base a la observación y el análisis.

También creo necesario destacar que mi estrategia es para el uso de Twitter con fines de promoción. No uso la red social para lo personal.


  • Dado que tenía algo menos de cincuenta seguidores, me propuse empezar a seguir al mayor número de gente posible. Pero mis follow nunca fueron aleatorios; seleccioné usuarios que manifestaran pasión por la lectura o escritura, se dedicaran al teatro o al cine. Mi experiencia fue que muchos de estos usuarios me devolvían el follow, de modo que empecé a aumentar el número de seguidores a gran velocidad. Cada día seguía a una docena de personas.
  • Aunque tuvieran datos que me interesaran en su descripción, no seguía -salvo ciertas excepciones- a usuarios en los que el número de followers fuera sensiblemente mayor que las personas a quienes ellos seguían; me parecía evidente que estos usuarios no iban a devolverme el follow, de modo que decidí ignorarlos, como digo, salvo algunas excepciones.
  • Cuando llegué a un número entre trescientos y cuatrocientos seguidores, comprobé que me empezaba a seguir gente a la que yo no había seguido previamente, de modo que cuando alcancé los cuatrocientos invertí el proceso. Dejé de seguir por iniciativa y sólo empecé a agregar a quienes me seguían a mí primero. Este método resultó algo más lento (la media es de unos cinco seguidores al día), pero más "genuino". Así he continuado hasta llegar a los dos mil. Por supuesto, tampoco ejerzo un follow indiscriminado. Sigo a particulares y Twitters que tengan que ver con la literatura o el teatro. El resto, por lo general, quedan fuera.
  • Sólo cuando alcancé los mil seguidores decidí utilizar herramientas como JustUnFollow. Realicé una limpieza importante, pero procurando que el número de seguidores no fuera mucho mayor que los usuarios a quienes yo seguía. La razón es que no quería convertirme en el tipo de usuario a quien describo en el punto 2.
  • En la actualidad, mi uso de Twiter está prácticamente restringido a la promoción de mis novelas. Gracias a la herramienta de ComercioCenter, envío un anuncio automático cada dos horas. En ocasiones también programo algunos mensajes a través de HootSuite. 
  • Hago RT a todo el que me lo hace a mí. Esto supone unos 30 RT al día. El número crece a medida que aumentan los seguidores.

Eso es todo, no hay más truco. La conclusión es simple: sigo a quien me siga y retuiteo a quien me reuitee. Para ser seguido hay que seguir, y para ser leído... hay que leer ;)


Cómo maquetar una novela para Amazon


A la hora de preparar un manuscrito para Amazon, el escritor independiente se ve obligado a aprender ciertas pautas de edición y maquetación. En este sentido, voy a dedicar esta entrada a ofrecer unas pequeñas ideas sobre cómo preparo yo mis manuscritos en Word (también en Openoffice, para los que utilizan este programa). Adelanto que no soy ningún especialista, y que lo que propongo es una guía muy sencilla para ofrecer algo decente, sin florituras. Espero que pueda servir a todos los que van a publicar su novela. 
Aclaro también que estoy hablando de la versión de Word 2013, pero desde versiones anteriores (desde 97, para ser exactos) algunos de los conceptos son idénticos o se parecen mucho. La versión de Openoffice que manejo es la 4.

A la hora de publicar una novela en Amazon hago lo siguiente:
  • Amazon no siempre reconoce bien las tabulaciones (las coloca de forma irregular), de modo que las elimino del documento y establezco estilos de párrafo. En Word, los estilos aparecen en la pestaña de inicio, a la derecha. Se muestran varios por defecto (Normal, Título 1, Título 2...), pero se pueden modificar haciendo click derecho sobre alguno de ellos. Allí puede establecerse el tipo de letra, alineación, sangría, etc. También pueden eliminarse las tabulaciones; algunas o todas las que haya en el documento. En Openoffice, el estilo de párrafo se halla en el extremo izquierdo, en un botón llamado "Estilos y formateo". Al hacer click sobre este botón, aparece una ventana con todos los estilos de párrafo. Hacer click derecho sobre cualquiera de ellos abre una ventana en la que se pueden modificar las mismas cosas. 
  • Tras eliminar tabuladores, establezco un estilo de párrafo para, en principio, todo el documento. Este estilo lleva una sangría de primera línea, que suele encontrarse entre 1 y 1,5 cm. También establezco un tamaño de fuente 14 y un interlineado de 1,5 puntos. Por norma general, Amazon establece un tamaño e interlineado semejantes cuando se publica en kindle, pero viene bien establecerlo si también se quiere publicar en papel a través de CreateSpace. En este programa no advierten que un tamaño 12 es demasiado pequeño a la hora de publicar, de modo que no cometáis el error de no agrandar la fuente.
  • A continuación, establezco distintos estilos de párrafo para los números de capítulo. Estos estilos vienen bien para dar uniformidad a todo el manuscrito y, además, me van a permitir realizar un índice de manera sencilla; índice que suelen requerir los señores de Amazon cuando se publica en kindle. En Word, selecciono la opción "Tabla de contenido", en la pestaña de referencias. En Openoffice, el índice se encuentra en Insertar>índices y tablas>índices y tablas.
  • Faltan un par de detalles; el primero es establecer las rayas de diálogo. Con frecuencia, solemos establecer estas rayas apretando la tecla de menos (-). Es más vistosa, sin embargo, la raya (—) que puede encontrarse en el mapa de caracteres de la fuente Times New Roman o con la fórmula Alt+0151. En el mismo mapa de caracteres pueden encontrarse las comillas castellanas ( «» ) que son preferibles a las inglesas ("). Realizar este cambio es tan fácil como elegir la opción "Buscar y reemplazar". En Word, la opción de reemplazar se encuentra en el extremo derecho de la pestaña de Inicio; en Openoffice basta con pinchar sobre los prismáticos. 
  • También busco dobles o triples espacios y los reemplazo por un espacio simple. Sólo hay que dar a la barra espaciadora dos o tres veces en la sección "buscar" y una vez en la sección "reemplazar". 

Con esto, el documento queda adecentado. Faltarían detalles como números de página (para publicar en kindle no hay que ponerlos, pero sí es recomendable hacerlo en CreateSpace), encabezamientos, letras capitales y demás. Esto es algo más complicado de hacer o no es necesario, así que lo reservo para una posterior entrada. 

Escritores independientes. ¿Una nueva generación?

En 1913, Azorín escribe un artículo (utilizando su verdadero nombre: José Martínez Ruiz) en el que rechaza las instituciones y el sistema político de la época. Es él quien acuña el término de "Generación del 98", en el que se encuentran escritores como Unamuno, Valle - Inclán o Baroja (por cierto, éste último se negaba a pertenecer a dicha generación). 

Coexistiendo con ésta aparece la Generación del 14, que empieza a verse a partir de 1910. En ella encajan autores como Ortega y Gasset o Juan Ramón Jiménez. Son escritores vinculados a la universidad, intelectuales que defienden la rebelión de las masas y la formación de minorías cultas capaces de manipular la vida social y política. Defienden la idea de la república, en una España que
no pasaba por sus mejores momentos. 
¿Os suena?

La historia se repite, y del mismo modo surgen nuevas generaciones literarias. Llamadme loco, pero llevo una temporada pensando si no será esa que alguien bautizó como "Generación Kindle" lo que toca en estos tiempos.
Muchos pensarán que esto es pretencioso. A mí, por el contrario, no me resultaría tan difícil pensar que, dentro de treinta años, los estudiantes de filología no toquen, aunque sea de refilón, "el auge literario que supuso la llegada de nuevas tecnologías".

Claro que, por otro lado, soy realista. Ayer leí un artículo muy interesante que publicaba Cita Franco, editora, escritora y fundadora de la revista A golpe de tecla (en la que publican escritores independientes). En dicho artículo, Cita dejaba ver su indignación por los auténticos bodrios con los que solía encontrarse. Dado que la autopublicación carece de filtros, el escribidor de turno puede pasar por alto, no ya el diseño de una buena portada o la maquetación, sino la misma corrección de su manuscrito. Esto da como resultado novelas mediocres, o incluso muy malas. Así no parece que vaya a construirse una generación digna de recordar.

Las chapuzas cometidas por unos cuantos hacen más difícil que sobresalgan quienes lo merecen. En ocasiones, el Top100 de Amazon se me antoja un inmenso estercolero, en el que la buena literatura brilla por su ausencia, mientras sobresalen noveluchas baratas que intentan aprovechar el tirón de vergonzosos títulos como 50 sombras de Grey o Crepúsculo.

No obstante, hoy me apetece ser positivo. Soy de los que creen que es posible una nueva generación. Probablemente coexista con otras, igual que sucedió en el pasado. Es evidente que entre los escritores independientes sobresalen algunas características diferenciadoras, como el uso frecuente de las redes sociales o el bajo precio de nuestros manuscritos. Pero no me gustaría que entre dichas características se halle la baja calidad de nuestros manuscritos.

Suceda lo que suceda, si es verdad que se está formando una nueva generación, debe estar compuesta por escritores comprometidos, dispuestos a cambiar las cosas de verdad y conscientes de que autopublicarse no es sinónimo de fracaso sino, tal vez, todo lo contrario. 

Concluyo con una pregunta: ¿Creéis que vivimos los inicios de una nueva generación literaria? 

Amazon: el reino del terror

Alguien me dijo, no hace mucho, que Amazon había democratizado la escritura. Al principio puse cara de perro ante semejante afirmación, que se me antojó lanzada al viento sin ser meditada. Pero luego, al reflexionar, comprendí que era más cierta de lo que creía. 
En efecto, Amazon permite que todo el mundo publique lo que sea, lo que le apetezca. Y así, un día nos sorprenden trabajos como el Tratado Escatológico, obra a la que le deseo todos los éxitos (y lo digo sin ironía).

Amazon democratiza el universo literario. Todo el mundo tiene cabida... sí, todo el mundo

¿Qué significa esto? pues que la gran caterva de escribidores ya tiene salida a sus despeños literarios y, a su vez, hacen piña entre ellos para protegerse. Desprecian, atacan e incluso persiguen a quienes les criticaron mal, y protegen sus mediocres obras como si jamás se hubiera escrito nada tan notable. 

Los escritores nunca estuvieron tan cerca de sus lectores, y ahora resulta que ambos se llevan fatal.

Pero no, no es así. Lo que sucede es que la democratización de la escritura tiene sus costes y, muchas veces, éstos se traducen en forma de miedo:

  • Miedo a compartir las buenas críticas en las redes sociales, por no arriesgarte a que, al día siguiente y de forma sospechosa, le haya aparecido una mala. Es la envidia imperante.
  • Miedo a lanzar una crítica constructiva, y enfrentarse a la horda de los escribidores, todos formados para arrojar la defensa a ultranza de su cutrería. Es el amparo de lo vulgar.
  • Miedo a criticar cuando se está introducido en Amazon como autor, por no ver un calculado ataque hacia tu trabajo. Es la ley de la selva.

Sí, claro que Amazon democratiza la literatura; pero son los usuarios quienes transforman este servicio en un imperio mafioso. No todo es malo, por supuesto, pero deberíamos pelear por no engañarnos a nosotros mismos con nuestro trabajo, y a no sentirnos obligados a generar una identidad falsa cada vez que queramos opinar sobre la obra de un compañero. 

Queridos autores independientes: es posible que seamos los impulsores de una nueva corriente literaria. Peleemos por su dignidad.

Diario de un escritor indie. Mes 3 de publicación

Primer jueves de mes. Toca analizar todo lo que he venido haciendo para darme notoriedad como autor independiente. Este mes se ha caracterizado por lo que podría definir como un "análisis de prueba y error"; he estado indagando los tejemanejes amazónicos, qué puede funcionar mejor y qué no, y he descubierto algunas cosas.

Bien, allá vamos con el análisis:


  • 4 de junio: Descubro el programa Tweetenjoy, permite subir un texto más largo como si fuera una imagen, de tal modo que, en cierto modo, permite tweets más largos. Lo utilizo para incluir fragmentos de novela. Creo que el programa es muy interesante. Recibo 2 descargas.
Cartel promocional de La Costilla
a precio reducido.
  • 5 - 13 de junio: La actividad se mantiene más o menos igual. Una descarga al día. A veces ninguna. No importa la publicidad por las redes sociales. 
  • 14 de junio: Ingreso en el foro ¡¡Ábrete libro!! Me creo un perfil con una firma que conduzca directamente a la novela y participo en los hilos dedicados a literatura y creación literaria. A partir de entonces recibo 3 descargas al día. La Costilla de Caín roza el Top100 y se coloca en el Top10 en el género de Fantasía.
  • 23 de junio: Decido volver a subir el precio de la novela. El esfuerzo que me ha costado escribirla bien merece hacerlo. Lo cambio de 0,89€ a 1,50€. También cambio el género a aquel en el que debería estar: novela gótica. Los cambios afectan notablemente a las ventas. No recibo ninguna descarga.
  • 24 - 28 de junio: La novela no recibe descargas. Ninguna. Desciende hasta el puesto 10.000 y desaparece de todas las listas de género. 
  • 29 de junio: De nuevo, rebajo el precio de la novela a 0,89€. Recibo una descarga. Asumo que un escritor independiente, si es desconocido en el mundillo, no puede permitirse ciertos precios en sus trabajos, ni siquiera una diferencia de 60 céntimos. 
  • 30 de junio - 1 de julio: Recibo más o menos una descarga al día. Incremento la publicidad por twitter a unos 30 mensajes diarios. No hay diferencia.
  • 2 de julio: Reduzco los mensajes de twitter a la mitad, pero los concentro a horas en las que hay más público en las redes: Las 9:00 de la mañana, entre las 12:15 y las 13:30 del mediodía, las 15:00 (la hora del descanso en el trabajo) y aproximadamente entre las 20:00 y las 21:00. El efecto es el mismo que con el doble de mensajes: una descarga al día.
  • 3 de julio: Antes de escribir esta entrada, descubro una triste realidad. Los géneros en los que he incluido mi novela (gótica y fantasía oscura) no existen en las listas de Amazon. Es decir; que a menos que ingrese en el Top100, no estará en ninguna lista y, por lo tanto, no será visible para quienes busquen por género. Vuelvo a cambiar su categoría y la devuelvo a la lista de Acción y Aventura, pero esta vez la incluyo también en Ciencia Ficción (género al que supuse que pertenecía cuando la escribí). 

Portada de mi próxima novela
A falta de alguna modificación
Empiezo a pensar que la inclusión en uno u otro género -siendo consecuente con lo que hemos escrito, claro-, puede resultar determinante en la visibilidad de una obra. Sin embargo, habrá que esperar al próximo mes para observar resultados. 
Por otro lado, compruebo que Amazon funciona de forma diferente al mundo de la publicación tradicional en lo que respecta a las novedades: en Amazon una novela puede adquirir notoriedad después de varios meses tras ser publicada, mientras que en el mundo tradicional es mucho más difícil que esto suceda. 

Pero si remarco algo bueno en este mes, es mi aceptación como autor independiente dentro de la comunidad de autores. Con una sola novela, y a pesar de no estar entre los más vendidos -aún, pues tengo esperanzas-, he sido incluido en grupos e iniciativas propuestas por mis colegas. Estoy muy agradecido por ello.

Sigo investigando. Para el mes que viene espero probar con otro recurso: la autopublicación de un segundo título. Algunos escritores independientes afirman que esto les ha servido para lograr más descargas. Creo que podrían llevar razón. Ya veremos... ya veremos...

Diario de un escritor indie. Mes 2 de publicación

Hoy es primer jueves de mes, y como tal, es el momento de continuar con mi relato sobre las aventuras y desventuras que me suceden en el mundo de la publicación independiente, de las estrategias que ando probando, lo que parece funcionar y lo que no.
Tengo que agregar que mi objetivo con La Costilla de Caín es que ésta alcance el Top10 de Amazon. Sin ánimo de resultar creído, sigo pensando que es un trabajo con la calidad necesaria para conseguirlo. Sin embargo, con los años he aprendido que el hecho de poseer una novela bien escrita no garantiza el éxito. Éste pertenece a otros factores alejados de la calidad. A veces, incuso está supeditado a ingredientes tan prosaicos como escribir una novela dentro de la línea "de las que están de moda", por ejemplo. Siempre me he negado a seguir por el camino del oportunismo, y no voy a comenzar ahora.

Pero no me demoro más. He aquí el relato de mis avances sobre el mes de mayo:

Antigua portada de La costilla de Caín

  • 2 de mayo: preparo 500 flyers con la portada de la novela y el resumen de la misma. Un amigo me los ha fotocopiado en su trabajo. Me encargo de recortarlos y, ni corto ni perezoso, acudo a repartirlos en los buzones de domicilios particulares. Como son pocos flyers, elaboro una estrategia de reparto: barrios de nivel adquisitivo medio - alto. Ignoro los buzones en los que viva una persona y me centro en aquéllos con tres o mas miembros. Durante los días siguientes no subo de dos descargas.
  •  7 de mayo: Recibo una crítica de 5 estrellas de la lectora y autora Marlene Moleon. Marlene me recomienda confeccionar una portada más visible para mi novela, que se vea mejor a tamaño reducido y que así destaque entre los demás títulos. Además me recomienda algunas herramientas como TwitLonger (permite enviar tweets más largos) y el muy recomendable Linker. Gracias a este último programa elaboro un link universal para mis novelas Amazon.
  • 8 de mayo: Mi link universal de La Costilla de Caín ya está elaborado: myBook.to/ccain Gracias a ello, cualquier usuario que pinche en él irá a la página de Amazon de la novela que corresponda a su país. Esto significa que los lectores españoles irán a la página de La Costilla de Amazon.es y los de Estados unidos irán a la página de Amazon.com. Desde el 8 de mayo hasta ahora he recibido más de dos mil cuatrocientos clics. Las ventas, no obstante, no reflejan este interés. No suben de una descarga al día.
  • 9 - 13 de mayo: Descarto la publicidad agresiva en facebook, pero no así en twitter. Gracias a programas como Hootsuite preparo una decena de anuncios diarios. Pruebo todo tipo de estrategias. Aquí hay una prueba de los anuncios:
    • Anuncio simple: "El mundo, pese a estar invadido por la tecnología y el materialismo. Aún esconde secretos (enlace)"
    • Anuncio Hashtag: "#misterio #acción #fantasía... La costilla de Caín. La aventura que buscabas leer (enlace)"
    • Anuncio con precio: "Sumérgete en los oscuros callejones de Madrid. La costilla de Caín. Ebook por sólo 1,91€ (enlace)"
    • Anuncio pregunta: ¿Y si te dijera que, en realidad SÍ hay algo que te acecha mientras duermes? (enlace)
Los dos últimos parecen ser los más efectivos. Compruebo que el lector de twitter necesita cierto aliciente de curiosidad y saber que lo que vaya a comprar cuesta menos que un café. 
Los ejemplos arriba descritos son sólo una demostración, pues realizo modificaciones de las frases casi a diario, compruebo cuáles son las más reuiteadas y las las conservo para volver a utilizarlas. Pese a todo, el número de descargas no asciende de forma notable. Tengo entre una y dos descargas al día. La novela oscila entre el puesto 300 y el 2000.
  • 15 de mayo: Elaboro un cartel para mi portada de facebook y twitter. Es semejante al que muestro a la izquierda. Lo subo a las redes sociales. Recibo dos descargas.
  • 20 de mayo: Para esta fecha, he comprendido que en Amazon podría existir más trampa de lo que imaginaba. Descubro que existen algunos trucos para ascender en las listas que, por orgullo de escritor, decido no utilizar. Una muestra:
    • Pedir a tus amigos y conocidos que compren tu novela el mismo día. La novela entrará inmediatamente en el top. Con un poco de suerte se mantendrá allí, pues los lectores visitan la lista de los más vendidos para comprar.
    • Autores que compran su propia novela, la borran del kindle, la vuelven a comprar, la borran y así sucesivamente. No hay que hacerlo demasiadas veces o Amazon podría darse cuenta. Este punto es compatible con el anterior, claro.
    • Grupos de escritores independientes que se ponen de acuerdo para comprar y puntuar (con la máxima puntuación) la novela de un compañero.
Hasta la fecha, y pese a saber que estas prácticas existen, no sé de ningún escritor concreto que las emplee. Desconozco hasta qué punto son utilizadas y, por lo tanto, no sé cuán difícil me resultará ascender.
Nueva portada para La costilla de Caín
  • 22 de mayo: acudo a la radio. No recibo ninguna descarga.
  • 25 - 26 de mayo: La novela no recibe descargas. Por primera vez desciende hasta el puesto 6000 y desaparece de cualquier lista (hasta ahora ocupaba puestos dentro de Fantasía y Acción y Aventura). Decido hacer caso a Marlene. Tras consultar con algunos amigos de facebook, realizo algunos cambios en la portada, rebajo el precio a 0,89 y elaboro un cartel promocional para distribuirlo por las redes sociales.
  • 27 de mayo: recibo 3 descargas. La novela vuelve a su posición en el puesto 300 y a ocupar una buena posición en los listados por género.
  • 28 de mayo - 3 de junio: la novela se mantiene en 2 descargas diarias.
  • 4 de junio. Acudo a la radio por la mañana y a una tertulia literaria por la tarde. Ese día, la novela recibe 2 descargas.

La valoración que saco de este mes es que todas las reseñas, entrevistas y demás no tienen por qué servir para que una novela ascienda en ventas. Por supuesto, no quiero que ninguna de las personas que se sintieron interesadas en reseñar mi trabajo se sienta ofendidas o dolidas. 
La compra de un ejempla de La costilla de Caín no depende de su empeño, que es realmente loable y que agradezco muchísimo. Tampoco depende del mío, dicho sea de paso. En última instancia, es la voluntad del lector la que decidirá. Dicho esto, añado que intentar vender una novela que pertenece al género fantástico es más complicado que, por ejemplo, un drama romántico o una novela histórica. He asumido esta realidad.

Por otra parte, hago notar que durante este segundo mes he recibido 10 críticas a la novela, 8 de las cuales han sido positivas o muy positivas. No he buscado ninguna, ni he pedido estrellas a nadie. La novela ha superado en críticas a casi todas mis demás publicaciones. Sólo Praemortis está por encima, si sumo las que posee en Amazon, Goodreads, Booksneeze y demás lugares de Internet. 

La costilla de Cain se mueve todavía por el terreno de los títulos desconocidos. No obstante, para junio preparo nuevas estrategias. Os las detallaré, como siempre, el primer jueves de mes.

Diario de un escritor Indie. Mes 1 de publicación

Entre los autores tenemos cierto reparo a confesar cómo nos están yendo de verdad las cosas. Pasa en diferentes áreas artísticas. La razón es sencilla: decir que todo va estupendamente es una estrategia de marketing -por debajo, y en ocasiones, también subyace algo de celo por la competencia-. Sin embargo el objetivo último siempre es el mismo: demostrar el éxito vende. 

La Costilla de Caín está ambientada en el Madrid de 1915
Sin embargo, desde que me he introducido en el universo indie he comprobado que se hace necesario contar la realidad de un terreno prácticamente en pañales, especialmente todo que se refiere a la promoción de una obra. Creo que narrar el día a día de un autor que se autopublica puede ayudar a quienes empiezan, y es por eso que el primer jueves de cada mes voy a ir contando los avances y retrocesos de mi novela La Costilla de Caín . Lo voy a hacer desde la objetividad, hablando con los hechos, detallando todas las estrategias.

He escuchado a autores decir que no sirve de nada que una novela aparezca en un blog. Otros defienden la promoción en Twitter y las redes sociales a capa y espada, pero ¿son realmente útiles estos métodos de promoción? No pretendo demostrarlo, pero sí mostrarlo desde mi experiencia personal, enseñando qué está funcionando y qué no con mi novela. Ése es el objetivo de este diario.

No soy un escritor conocido en España. La Costilla... es mi séptima novela, pero las seis anteriores fueron publicadas en Estados Unidos y distribuidas fundamentalmente por el continente americano. Ciertos títulos, como Praemortis, se han vendido por miles. Pero en la autopublicación eso no importa mucho. Creo que la novela que he lanzado por Amazon es de lo mejor que he escrito, y aunque no siga ciertas pautas de las "novela comerciales" (esto es: capítulos breves y un inicio cargado de acción), confío en su calidad y en la historia que narra. Ya veremos si eso funciona.

Por el momento dejo aquí el relato de mis avances, desde la publicación de mi novela hasta el día de ayer.

  • 26 de marzo - publico La Costilla de Caín. Lo anuncio por redes sociales: Facebook (casi 2.000 seguidores), Twitter (alrededor de 750 seguidores), Linkedin (170 contactos) y Goolgle+ (65 contactos). El enlace es compartido una docena de veces. Ninguna descarga.

  • Principios de abril - inicio una promoción en facebook y twitter: cuelgo un enlace a la novela y sorteo un ejemplar en papel para todo aquel que le dé a compartir o a retuitear. Mas de veinte personas comparten. Recibo una descarga

  • 12 de abril - mi novela aparece reseñada en un famoso blog de literatura con cientos de seguidores y otras tantas visitas al día. La reseña es muy positiva. Recibo una descarga.

  • 13 - 15 de abril - inicio una agresiva campaña de promoción por redes sociales. Publico enlaces en mi muro de facebook y en otras dieciocho páginas relacionadas con literatura (algunas con más de dos mil miembros). También en twitter, donde repito el anuncio varias veces al día. Ninguna descarga. La cruda realidad sobre esto es que buena parte de los usuarios de las páginas de facebook tienen, como yo, los comentarios desactivados. Nos hemos saturado mutuamente de tanta promoción y nos dedicamos, todos nosotros, a pegar anuncios que nadie lee.

John M. Baldinger, el protagonista de
La Costilla de Caín, está inspirado en
el legendario Allan Quatermain.
  •  16 - 22 de abril - Para promocionar mi novela en Semana Santa, rebajo el kindle a 0 euros. Creo un cartel promocional y lo subo a las redes sociales. El primer día recibo ciento cuatro descargas. El Jueves Santo publico en mi blog una entrada sobre la trampa que constituyen algunas editoriales tradicionales. Ese día recibo ciento setenta y una descargas gratuitas. Al final de Semana Santa, el total de descargas gratis de kindle asciende a mas de seiscientas cincuenta. La Costilla de Caín sube al n1º en la tienda kindle gratuito y en las categorías de fantasía, acción y aventura. Llegan las primeras valoraciones: dos de cinco estrellas (una en Amazon.com y otra en Amazon.es). 

  • 23 - 27 de abril - La venta de unidades pagadas asciende considerablemente, a una media de 15 descargas diarias. Subo hasta el Nº70 del top de pagados kindle y entre el Nº3 y el Nº5 en fantasía, acción y aventura.

  • 28 de abril - Mi novela aparece reseñada en otro blog. Recibo dos descargas.

  • 29 - 30 de abril - continúo con la promoción en redes sociales (igual a la empleada durante los días 13 a 15 de abril). La novela desciende en descargas (entre una y tres al día) y en puestos. El 30 de abril amanece en el Nº250 de pagados en tienda Kindle y entre el Nº10 y 15 en fantasía, acción y aventura. 

A día de hoy, creo firmemente que las reseñas en blogs funcionan, pero opino que hay que aparecer en varios para que la gente empiece a confiar en el producto. Ser reseñado en uno o dos no parece tener el resultado esperado. 
Por otro lado, creo que la saturación de publicidad en páginas de facebook tiene un éxito medianejo. Generalmente no se lee, y quizás lo mejor sea limitar la presencia al muro personal, donde los usuarios suelen compartir, y a twitter. En este último medio quizás existan más posibilidades, ya que los mensajes retuiteados pueden llegar a mucha gente. 
Hablar de la novela desde un blog personal puede tener éxito, pero se me antoja impredecible. 

Sea como sea, continuaré investigando nuevos medios de promoción. Si los hados quieren, os mantendré informados el próximo jueves 5 de junio.